La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en el estado de Chiapas, específicamente en una mujer de 77 años originaria del municipio de Acacoyagua.
Según el informe oficial, la paciente se encuentra estable, bajo un tratamiento con antibióticos y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, ubicado en Tapachula, donde continúa recibiendo atención médica especializada.
INICIA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Tras la detección del caso, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas iniciaron una investigación epidemiológica para determinar el origen de la infección, ya que este tipo de gusano es comúnmente hallado en el ganado.
Por su parte, las autoridades de Agricultura y Salud, junto con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), han puesto en marcha medidas preventivas, incluyendo capacitación sobre vigilancia, prevención y control de la miasis en comunidades cercanas.
Hasta ahora no se han reportado más casos en humanos, pero la brigada epidemiológica de Tapachula realiza acciones de promoción de la salud, monitoreo y contención en la localidad donde reside la paciente.

¿QUÉ ES LA MIASIS Y CÓMO SE TRANSMITE?
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por larvas de moscas que infectan heridas abiertas en la piel de personas y animales. En el caso del gusano barrenador, las larvas se alimentan del tejido vivo, generando dolor, inflamación, mal olor e incluso infecciones graves si no se trata a tiempo.
Es una condición más común en regiones tropicales y zonas con condiciones de higiene deficientes, afectando partes sensibles del cuerpo como nariz, boca, ojos y oídos.