Puede ser que hoy lo que sucede con la economía mexicana dependiente de los Estados Unidos, presente de forma continua la situación que hoy se observa con el tema de los aranceles.
Que un día se manifieste por su socio comercial, que serán a todos los productos que exporta México hacia ese país los que tendrán un impuesto y mañana se diga que mejor después.
Y a la siguiente semana que determinados productos sí lo tendrán como el acero y el aluminio, aunque el porcentaje de incremento lo absorberán los consumidores intermedios o finales.
Y ahora viene la designación de un producto como el tomate del que México es uno de los principales proveedores de los Estados Unidos y no tiene sustituto productivo en el corto plazo.
Donde uno de los principales productores de este fruto es Sinaloa, seguido de Baja California Sur, Sonora, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Jalisco y otros.
México tiene la ventaja por ser producto fresco de rápida entrega, en comparación al producido en Estados Unidos que es procesado, que además de ello su producción no alcanza para su demanda.
Y que al anexar el impuesto del 20.91% a partir del 14 de julio del año en curso cambiará de ser así el panorama gastronómico de Estados Unidos, porque es un producto que forma parte fundamental de la dieta de sus habitantes de forma importante.
Que probablemente en el transcurso del tiempo pueda existir una negociación que elimine este propósito impositivo que recién se anuncia, y que el hacerlo es de beneficio mutuo para ambos países.
Que en el portafolio existe para México bastantes temas para poner sobre la mesa, como los correspondientes al pollo, carne y otros productos que tienen conceptos en su llegada al país que son negociables.
Y así muchas cosas más, pero México no puede estar cubriéndose de los efectos de la política comercial de los Estados Unidos, que se entiende que es parte de las condiciones de vecindad de muchos años.
Pero eso no puede ser para siempre, México debe de implementar sus propias estrategias de crecimiento económico en todos los Estados del país con la aplicación de forma real en este propósito.
Donde el planteamiento para lograrlo sea de manera constante y continua en estados y municipios de forma efectiva, donde participe toda la sociedad para lograr el crecimiento de la actividad económica.
Y que no puede ser a medias, ni por tiempo determinado, sino que tiene que ser constante para que sea real el crecimiento donde se puede observar de qué manera lo hicieron otros países.
La información tiene que llegar a todos los sectores y actividades mexicanas del país, donde cada uno de sus habitantes participen para lograrlo, entendiendo que el Gobierno solo no podrá hacerlo.
Se tienen que consolidar los sectores productivos mexicanos y con el impulso de adecuados planes y programas, continuar con su crecimiento y en eso está la respuesta de participación del sector empresarial.
Ese es el mejor procedimiento para que realmente se pueda cambiar la fisonomía del país, al iniciar la participación de todos los mexicanos y que además de los empresarios están las universidades.
Los ingredientes existen para posicionar a México en niveles mejores de desarrollo, sólo es cuestión de utilizarlos de forma productiva que logren superar en mucho las buenas intenciones.
DEL ESCRITORIO
Hasta hoy no se ve cercano el final de la aplicación de los aranceles por parte de los Estados Unidos hacia diferentes economías, lo que sí está en lo inmediato es el impacto negativo que está impactando en bastantes países en el presente y más lo que será en su futuro… En base a los análisis que presenta la Conagua, se observa que el futuro inmediato en diferentes estados del país, la situación hídrica en varios estados está impactando en sus actividades económicas y sociales… Ojala y la incertidumbre generada por la aplicación de aranceles a México por parte de los Estados Unidos logre incentivar la preocupación en los diferentes sectores económicos y sociales y se trabaje en lo inmediato en aplicar acciones de impulso a la economía en los diferentes estados y municipios dejando de lado que sólo es asunto del Gobierno federal.