La Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “La Paloma” (CAMIA) de Navojoa firmó un convenio con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para iniciar formalmente las actividades contempladas en su Plan Operativo Anual (POA) 2025.
Eliana Morales Ramírez, coordinadora general de la CAMIA, informó que actualmente el equipo de trabajo, conformado por 10 mujeres de la etnia Mayo, realiza acciones de capacitación a representantes de 20 grupos de trabajo y a adolescentes de escuelas de comunidades de los municipios de Navojoa y Etchojoa.
Indicó que las temáticas principales que se abordan son la prevención de la violencia contra las mujeres y la promoción de los derechos a la salud sexual y reproductiva.
Afirmó que el fortalecimiento organizativo ha sido una pieza clave para que CAMIA, que está ubicada en San Ignacio Cohuirimpo, funcione de manera eficiente y efectiva, consolidándose como un espacio sólido y estructurado para la atención integral de las mujeres indígenas, particularmente en lo referente a la violencia de género y el acceso a sus derechos.
Morales Ramírez mencionó que, dentro de sus acciones de difusión y comunicación, la organización ha desarrollado materiales didácticos como siluetas, loterías de derechos, rompecabezas, videos y obras de teatro, así como carteles, ruedas de prensa y boletines informativos que ayudan a visibilizar su labor.
Asimismo, en el ámbito de desarrollo comunitario y vinculación, CAMIA trabaja activamente en el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas, promoviendo su capacitación y acompañamiento organizativo a través de ferias comunitarias y talleres regionales, señaló.
Además, se realizan actividades con adolescentes y jóvenes para fomentar la igualdad de género, prevenir la violencia, el embarazo en edad temprana y las adicciones, agregó.
Informó también que CAMIA impulsa alianzas estratégicas con autoridades tradicionales, instancias de gobierno como la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), Seguridad Pública y la Secretaría de las mujeres, así como con organizaciones de la sociedad civil y escuelas, generando redes de apoyo fundamentales para avanzar en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
FRASE
“Nuestro trabajo busca transformar las comunidades desde la raíz, fortaleciendo a las mujeres como sujetas de derechos y agentes de cambio”: Eliana Morales