Este viernes, Karla Estrella cumplió con el séptimo día consecutivo de disculpas públicas a través de la red social X, dirigidas a la diputada Diana Karina Barrera, conocida por el caso "Dato Protegido".
En cumplimiento con la sanción impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Estrella aún tiene 23 días más de disculpas que deberá publicar, después de un mensaje que incomodó a la legisladora y desató una controversia nacional e internacional.
¿CÓMO COMENZÓ TODO?
El escándalo comenzó cuando Karla Estrella, ciudadana de Hermosillo, publicó en X comentarios que fueron interpretados como violencia política de género, al atribuir los logros de Barrera a la influencia de figuras masculinas.
Este acto fue denunciado ante las autoridades electorales y resultó en la decisión del TEPJF, que condenó la actitud de Estrella, obligándola a disculparse públicamente durante 30 días y adoptar medidas correctivas como la publicación de extractos de la sentencia y cursos sobre género.
El caso también ha generado una ola de críticas por parte de usuarios que se oponen a la denuncia presentada contra Estrella, quien se ha identificado como arquitecta, aunque actualmente se dedica al hogar. El debate gira en torno a la línea entre la libertad de expresión y la violencia política de género, una cuestión que sigue siendo central en el caso.

¿CUÁL ES EL SALARIO DE LA DIPUTADA?
Sobre la diputada Barrera, se sabe que tiene 42 años, es licenciada en Derecho y percibe un salario mensual neto de aproximadamente 153 mil 500 pesos, que incluye dieta, asistencia legislativa y atención ciudadana.
La discusión sobre este caso ha abierto un importante debate sobre los límites de la crítica política, el uso de las redes sociales y la protección de los derechos de las mujeres en la política.
Así, la historia de "Dato Protegido" sigue generando polémica y mantiene a Karla Estrella en el ojo del huracán. A medida que las disculpas continúan, la atención se centra en cómo este caso afectará tanto a la libertad de expresión como a la política de género en México.
