Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista, una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión como pilar de la democracia en el mundo.
¿QUIÉN FUE JULIUS FUCIK?

La fecha rinde homenaje a Julius Fucík, un escritor y periodista checoslovaco que fue asesinado en 1943 por el régimen nazi, tras ser acusado de colaborar con la resistencia durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial.
Fucík nació el 23 de febrero de 1903 en lo que hoy es la República Checa. Desde joven mostró gran interés por la literatura y la política, lo que lo llevó a afiliarse al Partido Comunista a los 18 años.
Su pasión por la escritura lo condujo a trabajar en medios como el periódico Rudé Právo y la revista Tvorba, donde destacó con crónicas y artículos que visibilizaban las problemáticas sociales de la clase trabajadora.
PERSECUCIÓN NAZI
La llegada de la invasión nazi a Checoslovaquia marcó un punto decisivo en su vida. Perseguido por sus ideales, adoptó el seudónimo de “Doctor Horak” para poder continuar publicando escritos en contra del fascismo.
En 1941 se unió al Comité Central del Partido Comunista y comenzó a participar activamente en publicaciones clandestinas.
En 1942, la Gestapo lo detuvo junto con su esposa, Gusta Fucíková. Trasladado a la prisión de Pankrác, fue sometido a torturas, pero nunca abandonó su labor.
REPORTAJE AL PIE DE LA HORCA
Con ayuda de un guardia que actuaba como doble agente, logró conseguir papel y lápiz, con los cuales redactó su obra más trascendental:
“Reportaje al pie de la horca”, un testimonio que relataba la brutalidad del cautiverio, pero también transmitía esperanza y la convicción de resistir.
Finalmente, Julius Fucík fue condenado a muerte y fusilado el 8 de septiembre de 1943, junto a otros prisioneros. Su manuscrito fue preservado por su esposa y publicado tras la liberación de Checoslovaquia, convirtiéndose en un símbolo de resistencia frente a la opresión.
En 1950, el Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) estableció oficialmente esta fecha como el Día Internacional del Periodista, en honor a su valentía y compromiso.
Así, cada año se recuerda no solo a Fucík, sino también a todos los periodistas que han defendido la verdad y la libertad de prensa, incluso en los contextos más adversos.
¿POR QUÉ EN MÉXICO SE CELEBRA EL DÍA DEL PERIODISTA EN OTRA FECHA?
En México, en cambio, el Día del Periodista se celebra el 4 de enero, en honor a Manuel Caballero, considerado el padre del periodismo moderno en el país.
La diferencia de fechas responde a que cada conmemoración busca destacar figuras históricas distintas, pero con un mismo objetivo: reconocer la valentía de quienes ejercen esta profesión en defensa de la verdad.