Avanza la desdolarización: Estos países abandonan el dólar en el comercio internacional

Once países miembros de la CEI han optado por prescindir del billete verde en sus operaciones comerciales internacioanales

Avanza la desdolarización: Estos países abandonan el dólar en el comercio internacional

El dominio del dólar estadounidense como principal moneda de intercambio global enfrenta un nuevo desafío. Once países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) han optado por prescindir del billete verde en sus operaciones comerciales internacionales, en un esfuerzo coordinado por fortalecer sus monedas nacionales, reducir su dependencia financiera y redefinir su papel en el sistema económico mundial.

Esta iniciativa se inscribe en la tendencia creciente conocida como "desdolarización", que ha cobrado fuerza tras las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia en 2022. A partir de ese momento, varios países comenzaron a explorar vías alternativas para garantizar su estabilidad financiera y protegerse de posibles medidas restrictivas por parte de potencias extranjeras.

ESTOS PAÍSES ABANDONAN EL DÓLAR EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

La CEI está integrada por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania.

A pesar de las tensiones derivadas del conflicto entre Ucrania y Rusia, la mayoría de estos países mantiene vínculos económicos estrechos y ha coincidido en avanzar hacia un modelo de comercio basado en monedas locales.

De acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, "el uso de monedas nacionales en pagos mutuos está ampliándose. Su participación en las operaciones comerciales entre los miembros de la CEI ya supera el 85 por ciento".

UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

La medida tomada por estos países va más allá de una decisión política. Representa una estrategia económica de largo plazo que busca:

  • Fortalecer las monedas locales frente a otras divisas.
  • Reducir la vulnerabilidad ante futuras sanciones internacionales.
  • Diversificar las reservas nacionales, incorporando activos como el oro.
  • Reforzar la soberanía financiera de cada nación.

Este giro tiene el potencial de alterar el equilibrio global que, durante décadas, ha girado en torno al dólar estadounidense como moneda de reserva internacional. La reducción en su uso podría disminuir su demanda en los mercados internacionales, afectar su valor y debilitar su posición dominante.

¿QUÉ IMPLICA LA DESDOLARIZACIÓN?

La desdolarización no es un fenómeno nuevo, pero ha adquirido relevancia en años recientes debido a las crecientes tensiones geopolíticas y a los esfuerzos de ciertos bloques regionales por ganar independencia económica. En el caso de la CEI, esta transición no solo responde a intereses comunes, sino también a la necesidad de blindarse ante los efectos negativos de decisiones económicas tomadas fuera de sus fronteras.

Entre los beneficios proyectados se encuentran la creación de nuevos mercados financieros sustentados en monedas locales y una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones del dólar. Sin embargo, este proceso también podría tener repercusiones para Estados Unidos, cuyo peso en la economía global podría verse erosionado si más países siguen el ejemplo de la CEI.