¿De qué va el proyecto PLHINO y qué beneficios podría traer a Sonora?

Las regiones agrícolas del noroeste del país enfrentan una crisis sin precedentes, por lo que se busca implementar propuestas clave para enfrentarla

¿De qué va el proyecto PLHINO y qué beneficios podría traer a Sonora?

Ante la creciente escasez de agua que afecta la producción agrícola en Sinaloa y Sonora, el Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO) ha sido reactivado como una propuesta clave para enfrentar la crisis.

¿DE QUÉ TRATA EL PROYECTO PLHINO?

El megaproyecto, originalmente concebido en 1970, busca trasladar 1.6 millones de metros cúbicos de agua desde los ríos del sur de Nayarit hacia las zonas agrícolas del norte del país, mediante una compleja red de presas, canales, acueductos y plantas de bombeo.

La iniciativa fue discutida recientemente en una reunión del Comité Interestatal PLHINO Siglo XXI, conformado por líderes agrícolas y organizaciones de Sinaloa y Sonora.

Ahí se presentó un rediseño del plan que contempla aprovechar los excedentes hídricos de ríos como el Santiago, San Pedro, Piaxtla, Elota y Presidio, cuyas precipitaciones superan hasta por seis veces a las del norte del país.

“El PLHINO tiene el potencial de incorporar hasta 800 mil hectáreas más al riego agrícola”, afirmó Baltazar Valdez Armentía, líder agrícola de Sinaloa. “Sería una solución estratégica frente a las sequías provocadas por el cambio climático y un impulso clave para alcanzar la autosuficiencia alimentaria”.

INVERSIÓN PARA EL PROYECTO PLHINO

Aunque su ejecución implica una inversión estimada en 12 mil millones de dólares, cifra proyectada en 2006, sus impulsores aseguran que México tiene la capacidad técnica e industrial para llevarlo a cabo sin recurrir a deuda externa. Además, insisten en que el impacto social y productivo sería inmediato.

Para agricultores como Plutarco Pérez Aguirre, del Valle del Yaqui, el PLHINO ya no es una opción, sino una urgencia. Este año, la falta de agua impidió incluso iniciar actividades agrícolas en su región.

“Ya no podemos seguir pensando que el agua es infinita. Es momento de transformar la naturaleza para garantizar el bienestar social y el crecimiento económico”, declaró.

BENEFICIOS DEL PROYECTO PLHINO PARA SONORA

Actualmente, las regiones agrícolas del noroeste enfrentan una crisis sin precedentes. Sin una infraestructura hidráulica adecuada, como presas, túneles y estaciones de bombeo, la escasez amenaza con agravarse.

De concretarse, el PLHINO duplicaría la superficie irrigada del Valle del Fuerte, beneficiando al menos a 800 mil hectáreas de cultivo. Sus defensores llaman al gobierno federal a retomar el proyecto y convertirlo en una causa nacional.

Más allá de garantizar el suministro de agua, el PLHINO representa una visión integral de desarrollo para el noroeste de México, donde el agua dejó de ser un recurso abundante para convertirse en un bien estratégico.