Durante este mes de abril, el firmamento nos está regalando uno de los eventos astronómicos más esperados del año: la lluvia de meteoros Líridas, un fenómeno que cada primavera deslumbra a observadores del cielo, tanto aficionados como expertos.
Esta lluvia de estrellas, considerada una de las más antiguas registradas por la humanidad, ofrece un espectáculo luminoso particularmente atractivo durante este mes del 2025.
¿QUÉ SON LAS LÍRIDAS Y POR QUÉ OCURREN?
La lluvia de meteoros Líridas debe su nombre a la constelación de Lyra, ya que es en esa región del cielo donde parecen originarse los meteoros que surcan la atmósfera terrestre a gran velocidad. El punto radiante se ubica cerca de Vega, una de las estrellas más brillantes del hemisferio norte.
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una corriente de partículas dejada por el cometa C/1861 G1 (Thatcher), un cometa de largo periodo que orbita el Sol cada 415 años. Al entrar en contacto con nuestra atmósfera, estas diminutas partículas, algunas del tamaño de un grano de arena, se queman y crean destellos brillantes que conocemos como estrellas fugaces.
PUNTO MÁXIMO DE VISIBILIDAD EN MÉXICO
Según la American Meteor Society, el periodo de actividad de las Líridas se extiende del 17 al 26 de abril; no obstante, la mejor noche para disfrutar del espectáculo será la del 21 al 22 de abril, cuando se espera el pico máximo de actividad, con una tasa estimada de entre 10 y 20 meteoros por hora bajo condiciones ideales de observación.
Este año, el cielo será especialmente favorable para los observadores, ya que el pico coincidirá con una fase de cuarto menguante de la Luna, que se presenta un día antes. Con solo un 37% del disco lunar iluminado, la luz de la Luna no interferirá demasiado, permitiendo una visibilidad óptima del fenómeno en cielos oscuros y despejados.
¿DÓNDE SE PUEDE OBSERVAR MEJOR EN MÉXICO?
La lluvia de estrellas Líridas será visible desde gran parte del hemisferio norte, lo que incluye todo el territorio mexicano. No obstante, ciertas regiones del país tendrán condiciones especialmente favorables para la observación, como los estados de Baja California, Tamaulipas y San Luis Potosí, donde se anticipan cielos más despejados y menor contaminación lumínica.
En el caso del Valle de México, las mejores vistas estarán disponibles en zonas alejadas de la iluminación urbana, como parques nacionales, áreas montañosas o municipios rurales del Estado de México. Lugares como el Parque Nacional El Chico, el Ajusco, la Sierra de Guadalupe o incluso algunos puntos en la zona alta de Milpa Alta pueden ofrecer una experiencia impresionante para quienes deseen disfrutar del evento.
CONSEJOS PARA OBSERVAR LAS LÍRIDAS
Para quienes planean salir a observar este fenómeno, se recomienda hacerlo entre las 2:00 y las 5:00 de la madrugada, horario en el que el cielo suele estar más oscuro y el punto radiante de la constelación de Lyra se encuentra en una posición más alta en el cielo.
Además, no se necesita equipo especializado para apreciar la lluvia de estrellas. Basta con encontrar un lugar oscuro, preferentemente alejado de la ciudad, llevar ropa abrigadora, una manta o silla reclinable, y tener paciencia. Los ojos tardan unos 20-30 minutos en adaptarse completamente a la oscuridad, así que es importante evitar el uso de pantallas brillantes o luces blancas durante la observación.
UN ESPECTÁCULO CON HISTORIA
La lluvia de estrellas Líridas no solo es conocida por su belleza, sino también por su historia, ya que registros de esta lluvia de meteoros se remontan a más de 2,600 años, con menciones en crónicas chinas, y a lo largo de los siglos, ha maravillado a generaciones, convirtiéndose en un fenómeno recurrente que conecta a las personas con el cosmos y sus ritmos naturales.
Así que, si las condiciones lo permiten, no pierdas la oportunidad de mirar al cielo en estos días de abril. Las Líridas te esperan para regalarte una noche mágica de luces fugaces y deseos por cumplir.