¿Cómo comer quelites para mejorar la cicatrización y la salud digestiva?

Esta planta es un ícono tradicional en gastronomía mexicana y se destaca por brindar múltiples beneficios para la salud

Los quelites son muy buenos para la salud en general / Pixabay, PNGWing
Los quelites son muy buenos para la salud en general / Pixabay, PNGWing

Los quelites son un tipo de verdura silvestre que ha sido consumida durante siglos en diversas partes del mundo. Estos pequeños tesoros de la naturaleza están llenos de nutrientes esenciales y compuestos bioactivos que pueden tener un impacto positivo en la salud, sobre todo para mejorar para la cicatrización y la salud digestiva.

Los quelites son plantas que crecen en diversas regiones y pueden ser encontrados en campos, jardines y áreas verdes. Son ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que los convierte en un superalimento natural.

imagen-cuerpo

¿CÓMO COMER QUELITES PARA APROVECHAR SUS BENEFICIOS?

Entre las variedades más conocidas se encuentran el quintonil, la verdolaga, el pápalo, el huauzontle, el epazote y el chaya. Existen varias formas de preparar los quelites y acá te dejamos las mejores:

  • Crudo: las plantas pueden ser consumidas directamente, incorporando los quelites como parte de la alimentación cotidiana.
  • Hervidos: se pueden cocer en agua hirviendo durante un tiempo. Esto suaviza su textura y matiza su sabor, conservando gran parte de sus nutrientes.
  • Fritos: los puedes cocinar en manteca o aceite caliente, un método que resalta sus sabores y les otorga una textura más crujiente.
  • Al vapor o asados: los quelites se cocinan en su propio jugo, ya sea sobre un comal o dentro de un recipiente cubierto.

BENEFICIOS DE INCORPORAR QUELITES EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA

Mejora la cicatrización: contienen compuestos que pueden ayudar a mejorar la cicatrización de heridas y lesiones. La vitamina C ayuda a la producción de colágeno, lo que fortalece la piel y los tejidos. Además, son antiinflamatorias, lo que promueve la cicatrización.

Mejora la salud digestiva: son ricos en fibra, compuesto esencial para mantener un sistema digestivo saludable y prevenir problemas como el estreñimiento. Reducen la inflamación en el tracto digestivo y promueven la salud intestinal.

Fuente de micronutrientes: su alto contenido en micronutrientes esenciales como hierro, calcio, potasio y zinc, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.

Fuente de vitaminas A, B y C:  fortalecen el sistema inmunológico, mejoran la salud ocular y contribuyen al mantenimiento de la piel y los tejidos.

Ricos en fibra:  contienen fibra (insoluble y soluble), así como sustancias que son importantes para el microbiota.

Contienen antioxidantes:  ayudan a evitar daños en proteínas, lípidos o ácidos nucleicos, lo que previenen el envejecimiento prematuro y enfermedades coronarias inflamatorias, diabetes y asma.