Día del Maestro: Los pilares de la educación celebran su día en México

Miles de escuelas en todo el país cierran sus puertas para rendir homenaje a una figura esencial en la construcción del México moderno

Día del Maestro: Los pilares de la educación celebran su día en México

Cada 15 de mayo, miles de escuelas en todo el país cierran sus puertas para conmemorar una de las fechas más significativas de su calendario cívico: el Día del Maestro, a una figura esencial en la construcción del México moderno.  

Esta jornada, cargada de simbolismo histórico, religioso y educativo, es una oportunidad para rendir homenaje a quienes, desde las aulas rurales hasta los salones universitarios, han sido pilares en la formación de generaciones.

ORIGEN DEL DÍA DEL MAESTRO EN MÉXICO

La conmemoración fue establecida en 1917 durante el gobierno del presidente Venustiano Carranza. Pero esta fecha no fue elegida al azar: el 15 de mayo recuerda dos acontecimientos clave en la historia del país.

Por un lado, la Toma de Querétaro, ocurrida en 1867, que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano y el regreso de la República.

Por otro lado, la festividad religiosa de San Juan Bautista de La Salle, considerado el patrono de los educadores.

Al decretar esta fecha, el gobierno de Carranza buscó reconocer el papel esencial del magisterio en la vida nacional, consolidando su valor simbólico tanto en la historia como en la vida comunitaria del país.

imagen-cuerpo

¿ES FERIADO EL DÍA DEL MAESTRO?

Aunque el 15 de mayo no está considerado como día feriado oficial según la Ley Federal del Trabajo, en la práctica, docentes de educación básica, media superior y superior reciben asueto en reconocimiento a su labor.

Esto permite que los maestros puedan celebrar su día en distintas formas, desde actos escolares hasta homenajes institucionales.

PAPEL DE LOS MAESTROS EN LA ACTUALIDAD

El papel de los maestros en México ha evolucionado a lo largo de los siglos. Desde la época de la Independencia, cuando se impulsaban modelos como la "enseñanza mutua", hasta las reformas liberales de 1833 que dieron origen a la escuela normal, destinada a la profesionalización de los docentes.

Hoy, más de un siglo después de que se instituyera esta fecha, la figura del maestro sigue siendo fundamental para el desarrollo del país. Su presencia es vital en comunidades indígenas, zonas marginadas, grandes ciudades y entornos virtuales. Como señala la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el trabajo docente no solo implica transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.

En este 15 de mayo, México no solo celebra a los maestros y maestras por su labor cotidiana, sino también por ser parte esencial de su historia, identidad y futuro.