Con una destacada participación estudiantil y académica, fue presentada la primera etapa del proyecto de restauración del mural 'Evolución mística del hombre venado', ubicado en el Teatro Dr. Óscar Russo Vogel, también conocido como el Teatro del Itson.
Esta obra monumental del artista Arteche fue intervenida por especialistas y estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) 'Manuel del Castillo Negrete' del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante la presentación, estuvieron presentes, Gabriel Galindo Padilla, director de Extensión Universitaria del Instituto Tecnológico de Sonora; los docentes Martha Isabel Tapia González y Emmanuel Lara Barrera, responsables del proyecto.
Así también, así como los estudiantes Álvaro Llévanos, Karla Daniela Flores, Adriana Sofía Rojas, Ana Sofía Cortés, Frida Ximena Montoya y Ximena Hizoán, quienes cursan los últimos semestres de la Licenciatura en Restauración y desarrollaron la intervención como parte del Seminario-Taller de Restauración de Obra Mural, e invitados especiales.

UNA OBRA DE MILES DE PIEZAS
La maestra Martha Isabel Tapia explicó que la restauración involucró el trabajo con aproximadamente 900 mil mosaicos en su etapa inicial.
Comentó que las principales causas del deterioro fueron la humedad y los asentamientos del edificio, los cuales generaron grietas y el desprendimiento de mosaicos, principalmente en los extremos inferiores del mural.
'Esta es apenas la primera etapa. Nos enfocamos en la parte inferior; la parte superior quedará pendiente para futuras intervenciones', señaló, añadiendo que hace 25 años se realizó la primera restauración, pero una fisura estructural generó daños persistentes que ahora se están atendiendo.
Por su parte, el maestro Emmanuel Lara Barrera destacó que el proyecto se guía por lineamientos internacionales que respetan la materia original y los valores de la obra.
'Se hizo un análisis con base en la información del mural y sus creadores. Lo primero fue clasificar y seleccionar los mosaicos faltantes. Se logró contactar al mismo fabricante, aunque el material actual difiere del original', informó.
Los mosaicos, de apenas 2x2 cm, fueron cuidadosamente seleccionados y clasificados por tonos para mantener la integridad visual del mural. 'Esto es una obra monumental, y se trabaja cuadro por cuadro', enfatizó.
Ana Sofía Cortés, una de las estudiantes participantes, compartió los retos enfrentados durante las tres semanas de trabajo.
'El calor fue uno de los principales desafíos, además de encontrar herramientas adecuadas, pegar las piezas con precisión y adaptarlas al tamaño requerido. Fue un proceso complejo, pero enriquecedor', expresó.

APOYO INSTITUCIONAL Y PROYECCIÓN FUTURA
El Dr. Gabriel Galindo Padilla informó que esta primera etapa tuvo un costo de medio millón de pesos, cubierto con recursos institucionales y federales. Subrayó la relevancia de este proyecto no solo para la preservación del patrimonio, sino como una valiosa experiencia formativa para los futuros restauradores.
Para cerrar, la maestra Martha Isabel Tapia reiteró la importancia de esta obra de Arteche, a la que calificó como una de las más espectaculares del artista.
'Representa a Sonora y su técnica permite que esté expuesta al exterior. Es una joya que merece ser conservada con el mayor respeto', concluyó.
