Trabajar en exceso afecta seriamente la salud: lo que debes saber

Dedicar muchas horas a la semana a actividades laborales tiene consecuencias directas e indirectas en el cuerpo humano

Algunos ven las horas extras de trabajo como una oportunidad de ingresos, pero puede salir más caro.
Algunos ven las horas extras de trabajo como una oportunidad de ingresos, pero puede salir más caro.

Trabajar más de 55 horas a la semana no solo afecta tu bienestar emocional, también puede acortar tu vida.

Según un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el exceso de trabajo causó más de 745 mil muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares en 2016, un incremento del 29 por ciento desde el año 2000.

El impacto del exceso de horas laborales puede ser directo, como el aumento de los niveles de cortisol y estrés crónico, lo cual contribuye a hipertensión, ansiedad, trastornos digestivos, problemas de sueño, infartos y más.

También hay consecuencias indirectas: la falta de tiempo para dormir, alimentarse bien o hacer ejercicio puede agravar aún más estos efectos.

imagen-cuerpo

LAS CUESTIONADAS 40 HORAS

Incluso la tradicional semana laboral de 40 horas ha sido cuestionada por su impacto negativo en la salud. Países como Islandia y Dinamarca han adoptado semanas laborales más cortas, mostrando mejoras en la calidad de vida, el sueño y la salud mental de los empleados.

Además, el tiempo prolongado sentado (más de 8 a 10 horas diarias) incrementa el riesgo de problemas musculoesqueléticos como lumbalgia o dolor de cuello. La actividad física moderada (150-300 minutos semanales) y pausas activas durante el día pueden contrarrestar estos efectos.

Sin embargo, para quienes realizan trabajos manuales, la llamada "paradoja de la actividad física" revela que demasiada exigencia física laboral, sin control ni recuperación, también daña el corazón.

imagen-cuerpo

LA IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL

Otro factor clave es la flexibilidad laboral. Estudios revelan que quienes tienen mayor control sobre su horario y carga laboral sufren menos ansiedad, depresión y enfermedades cardiovasculares, independientemente del número de horas trabajadas.

En definitiva, la evidencia es clara: reducir las horas de trabajo y aumentar la flexibilidad no solo mejora la productividad, sino también la salud y calidad de vida de los trabajadores. ¿Es momento de replantear las jornadas laborales?