El batamote, conocido en la lengua yaqui como “bachomo”, es una planta que ha jugado un papel fundamental en la medicina tradicional de la Tribu Yaqui.
Este arbusto silvestre, de agradable aroma, no solo se utiliza para tratar diversos padecimientos, sino que también se ha ganado su lugar como un producto de belleza natural, especialmente para estimular el crecimiento del cabello y darle un aspecto saludable y abundante.
USOS MEDICINALES DEL BATAMOTE
En el libro "Herbolaria de la Tribu Yaqui", que enumera diversas plantas medicinales y sus usos, se contó con la colaboración de practicantes de la medicina tradicional yaqui y autoridades de salud.
El batamote crece principalmente a orillas de canales, ríos y arroyos, lugares ricos en agua que favorecen su desarrollo. Dentro de la Tribu Yaqui, se le atribuyen múltiples propiedades curativas, utilizadas en remedios caseros para aliviar diversos problemas de salud, entre ellos:
- Diarrea: Los brotes tiernos se mastican varias veces para calmar la diarrea.
- Dolor de estómago y muelas: La planta se utiliza para aliviar molestias digestivas y bucales.
- Mal olor de los pies: Las hojas cocidas se usan para lavar los pies, eliminando malos olores con su fragancia.
- Diabetes: Se recomienda el consumo durante 21 días como parte de un tratamiento tradicional.
- Inflamación o hinchazón: Los brotes tiernos se calientan sobre leña de mezquite y se aplican directamente en la zona afectada.
EL BATAMOTE Y EL CUIDADO DEL CABELLO
Uno de los usos más populares del batamote dentro de la Tribu Yaqui es su aplicación como tónico capilar. Para mejorar la salud y el crecimiento del cabello, las hojas de batamote se machacan y se mezclan con agua o se cocinan para hacer una infusión. Esta solución se aplica al cabello después del champú, y, para quienes sufren de caída del cabello, se recomienda frotar la mezcla sobre el cuero cabelludo y dejarla actuar entre dos a tres horas antes de enjuagar. Este remedio natural es altamente apreciado por su efectividad y accesibilidad.

USOS SAGRADOS Y CULTURALES
El batamote no solo tiene aplicaciones medicinales y de belleza, sino que también tiene un gran significado cultural para los yaquis. La planta es considerada sagrada y sus ramas se utilizan durante las festividades del Día de Muertos para elaborar tapancos (ofrendas). Además, las hojas de batamote son empleadas para la elaboración de artesanías, como rosarios, y también sirven como alimento para animales como pájaros y cabras.
PROPIEDADES CIENTÍFICAS
Además de su uso tradicional, estudios de laboratorio han demostrado que el batamote tiene propiedades beneficiosas para la salud. Entre los efectos confirmados se encuentran:
Actividad anticancerígena, antibacterial, ya que es eficaz contra bacterias como Listeria monocytogenes, Helicobacter pylori y Escherichia coli.
Antiinflamatorio y antioxidante, protector del hígado y control de la hipertensión.

Batamote. Foto: Museo de los Yaquis.
CONSERVACIÓN
El batamote es una planta que crece naturalmente en lugares con abundante agua, como márgenes de ríos y canales, lo que limita su presencia en zonas secas. Afortunadamente, esta planta no está en peligro de extinción.
El batamote es un claro ejemplo de cómo las plantas medicinales pueden jugar un papel importante en la salud y bienestar, no solo a través de sus beneficios curativos, sino también como parte integral de la cultura y tradiciones de un pueblo.
Con sus múltiples usos para el cuidado del cabello, el alivio de dolencias comunes y sus propiedades científicas, el batamote sigue siendo un recurso invaluable dentro de la herbolaria yaqui.