Hoy, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En México, del total de la población en esta condición, la mayoría son mujeres y adultos mayores


El tema de la inclusión de las personas con capacidades diferentes es amplio y es un segmento de la población que día a día enfrenta limitaciones tanto en su vida, como en la sociedad.


La falta de la cultura del respeto a los derechos humanos de las personas discapacitadas es un tema que poco a poco avanza entre los gobiernos y organismos internacionales.


Por ello, en 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que tiene como fin promover los derechos y el bienestar de las personas en esta condición en todos los ámbitos de la sociedad.


También para generar consciencia respecto a su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.


En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) considera persona con discapacidad a todo aquel ser humano con alguna limitación, ya sea para caminar o moverse, ver, mental, escuchar, hablar o comunicarse, atención y aprendizaje, y autocuidado.


Además, da a conocer que hasta el 2018, en todo el país se habían registrado 7.7 millones de personas en esta condición, 54.2% son mujeres y el resto adultos mayores.


En lo que respecta a Sonora, el Inegi reporta que por cada mil habitantes hay 55 con discapacidad, de los cuales 40% sufre alguna enfermedad, 11% es de nacimiento y el 10% está en esta condición a causa de un accidente.


Cajeme cuenta con un universo de 5 mil 500 personas con alguna discapacidad (800 de los cuales son niños) y sólo el 10% tiene trabajo formal, según el Consejo Municipal para la Integración de Personas con Discapacidad (CMID).


Y aunque ya se ha avanzado en la inclusión de este segmento poblacional en todas las actividades de la vida social y política del país, aún resta un camino largo, en especial en cuanto al combate a la discriminación.