Inicio de vida sexual a temprana edad (menores de 18 años), afección inmunológica y tabaquismo, son algunos de los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino, informó, Perla Violeta Arce Carmona.
Aunque un 80 por ciento de la población puede contagiarse del Virus del Papiloma Humano (VPH), la responsable estatal del Componente de Cáncer Cerviocuterino, dio a conocer que la permanencia de la infección puede ocasionar la enfermedad cancerígena.

Dio a conocer que hay gran posibilidad de superar el padecimiento, dado que el cáncer de cuello uterino no aparece repentinamente, sino que tarda cinco o 10 años en presentarse.
Sin embargo, para detener el desarrollo del cáncer, dijo que es necesario realizarse las pruebas de Papanicolaou a tiempo, donde la recomendación es principalmente para las mujeres de 25 a 35 años en adelante.
“La prueba tradicional del Papanicolaou la debemos realizar cada año. La Norma Oficial Mexicana (NOM) hace mención que, si dos años consecutivos ya nos salió negativa una prueba de Papanicolaou, podemos dejar pasar tres años sin realizarla”, comentó.
Una vez que la mujer tiene cáncer de cervicouterino, dijo que dentro del cuello uterino se observa descamación tras el cambio celular, problema que suele afectar más a las mayores de 25 años.
Arce Carmona mencionó que es importante que las mujeres conozcan la composición de su aparato reproductor, el cual cuenta con órganos internos y externos.
De acuerdo a la experta, a nivel mundial el cáncer cervicouterino ocupa el décimo lugar en muertes, mientras que en México se coloca en el cuarto y en Sonora los fallecimientos por esa enfermedad ocupan el decimoséptimo lugar.