¿Qué es la “manósfera” y por qué es un riesgo para los jóvenes en redes sociales?

Expertos alertan que la buena comunicación entre padres e hijos puede ayudar a identificar conductas que, a largo plazo puedan ser perjudiciales

Por: César Leyva

La manósfera es un nuevo término de mundo digital que se entiende como el conjunto de comunidades y creadores de contenido en internet que promueven una visión distorsionada y violenta de la masculinidad.

Aunque se presenta como motivación o “desarrollo personal”, en realidad puede influir negativamente en los jóvenes, llevándolos a actitudes machistas, agresivas y emocionalmente dañinas.

¿QUÉ ES LA MANÓSFERA?

Se trata de un ecosistema digital compuesto por foros, videos, influencers y publicaciones que defienden ideas misóginas y promueven estereotipos peligrosos sobre lo que significa “ser hombre”.

En este entorno se ensalza la dureza, la dominación y la insensibilidad, mientras se ridiculiza la empatía o la expresión emocional.

Estos mensajes, disfrazados de consejos para “mejorar como hombre”, captan especialmente a adolescentes que buscan una identidad masculina sin contar con referentes positivos en su entorno.

¿POR QUÉ ES UN RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES?

La adolescencia es una etapa clave en la construcción de la identidad. Si los jóvenes encuentran más referentes en redes sociales que en casa o la escuela, pueden adoptar modelos de masculinidad basados en el miedo, la humillación y el aislamiento emocional.

Desde organizaciones como Guardianes, se alerta que la manósfera ofrece respuestas peligrosas ante la falta de modelos masculinos sanos, alejados del respeto y la ternura.

SEÑALES DE ALERTA EN LOS JÓVENES

  • Comentarios despectivos hacia las mujeres o justificación de actitudes machistas.
  • Rechazo o burla ante la expresión de emociones.
  • Admiración por figuras que promueven la humillación como símbolo de éxito.
  • Uso de frases como “las mujeres solo quieren dinero” o “ser bueno es de perdedores”.
  • Aislamiento o irritabilidad con mujeres cercanas.

Estas señales no siempre indican un problema grave, pero sí deben motivar a una conversación abierta y sin prejuicios.

¿QUÉ PUEDEN HACER MADRES, PADRES O CUIDADORES?

  • Escuchar activamente, sin juzgar.
  • Hablar abiertamente sobre lo que ven y consumen en redes sociales.
  • Mostrar que ser hombre también implica sentir, cuidar, llorar y pedir ayuda.
  • Ofrecer referentes positivos en casa y fuera de ella.
  • Supervisar el uso de internet sin invadir su privacidad.
  • Reforzar su autoestima y sentido de pertenencia.