Descubre el encanto ancestral de este rincón serrano poblano, rodeado de cascadas, cuevas, cultura viva y rituales prehispánicos
Por: Ofelia Fierros
Ubicado en la sierra nororiental de Puebla, Cuetzalan es un Pueblo Mágico que parece detenido en el tiempo. Envuelto entre bosques con niebla, cafetales, cascadas, cuevas, grutas y helechos gigantes, este destino ofrece una experiencia única donde la naturaleza, la cultura indígena y la historia se entrelazan en cada calle y ritual.
Su nombre original, Quetzalan, significa “lugar de abundancia de quetzales”, el ave sagrada de las culturas prehispánicas. Fundado por los totonacos alrededor del 200 a.C., fue más tarde sometido por los mexicas y, tras la conquista española, recibió el nombre de San Francisco Cuetzalan en 1547.
MAGIA ENTRE MONTAÑAS
Cuetzalan cautiva con sus calles empedradas, edificios blancos, escaleras interminables y niebla matinal que lo envuelve como una alfombra blanca. Mientras el sol asoma, el aroma a café fresco impregna el ambiente y las mujeres nahuas caminan al mercado, con sus faldas tradicionales ondeando al ritmo del paso.
En este entorno serrano, el visitante encuentra un refugio para el alma: aves cantando al amanecer, árboles monumentales, cuevas y ríos escondidos en la vegetación subtropical. El clima es semihúmedo, con lluvias abundantes durante todo el año, lo que da vida a una rica flora que incluye hortensias, orquídeas, azaleas y alcatraces.
AVENTURA Y TRADICIÓN VIVA
Para los amantes de la adrenalina, Cuetzalan ofrece experiencias como la tirolesa sobre el cañón del río Cuichat, con un recorrido de 200 metros suspendido a más de 30 metros de altura. El viento, el sonido del agua y el canto de las aves hacen de esta travesía una vivencia inolvidable.
Pero la esencia de Cuetzalan también se respira en sus costumbres. Aquí, la comunidad totonaca y nahua mantiene viva la danza de los Voladores de Papantla, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2009.
IMPERDIBLES DE CUETZALAN
Entre sus principales atractivos turísticos destacan:
Centro Histórico
Museo Etnográfico Calmahuistic
Cascada Cola de Caballo
Zona Arqueológica de Yohualichan
Mercado de Artesanías Matachiuj
Tianguis del domingo
Santuario de Guadalupe
FESTIVIDADES QUE HONRAN LA RAÍZ
Cuetzalan celebra varias fiestas a lo largo del año, en las que se fusionan el folclore indígena y la tradición católica:
Feria del Huipil y del Café (primeros días de octubre).
Celebración a San Francisco (4 de octubre) con danzas tradicionales.
Festival Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij (inicio de agosto), dedicado a la música y danza regional.
SABOR LOCAL
La gastronomía local combina ingredientes del campo con recetas ancestrales: tamalitos de frijol, pipián, cecina ahumada, acamayas, mole y pan artesanal. No dejes de probar el xoco atole, el exquíhitl y los tayoyos. Como postres: manzana, tejocote, plátano y perón; y entre las bebidas locales, destacan el vino de café, de jobo y la tradicional yolixpa.
ARTESANÍA Y CULTURA QUE SE LLEVA EN LA PIEL
Llévate a casa una muestra del talento local: huipiles bordados, jorongos, cestería, rebozos, zarapes, morrales y penachos que reflejan la cosmovisión de sus pueblos originarios.
¿DÓNDE ESTÁ CUETZALAN?
Cuetzalan se localiza a 930 metros sobre el nivel del mar, en la región nororiental del estado de Puebla. Está a:
- 2:45 h de Poza Rica
- 3 h de Xalapa
- 3:15 h de Puebla o Tlaxcala
Limita con los municipios de Jonotla, Ayotoxco, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Zoquiapan.
Desde 2002, Cuetzalan forma parte del programa Pueblos Mágicos de México, y no es para menos: su riqueza natural, cultural y espiritual lo convierten en un destino imprescindible para quienes buscan reconectar con la tierra, las raíces y el misterio de lo sagrado.