Esta celebración está estrechamente con la construcción y sus trabajadores, por ello los albañiles festejan con orgullo su labor cada 3 de mayo
Por: Marcela Islas
El 3 de mayo, conocido como el Día de la Santa Cruz, es una fecha emblemática en varios países de América Latina, especialmente en México, donde confluyen tradiciones religiosas, culturales y laborales.
Esta celebración está estrechamente vinculada al sector de la construcción, donde es costumbre que los trabajadores coloquen una cruz decorada en la parte más alta de las obras en señal de protección divina y como reconocimiento a la ardua labor de los albañiles.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL DÍA DE LA SANTA CRUZ?
El origen de esta tradición tiene raíces profundamente religiosas. La festividad conmemora el hallazgo de la Verdadera Cruz, la misma en la que, según la fe cristiana, fue crucificado Jesucristo.
Este descubrimiento se atribuye a Santa Elena, madre del emperador Constantino, durante su peregrinación a Jerusalén hacia el año 326 d.C.
Aunque el calendario litúrgico actual sitúa esta celebración el 14 de septiembre, en gran parte de América Latina el 3 de mayo sigue manteniendo su vigencia y fuerza gracias a la tradición popular.
¿POR QUÉ LOS ALBAÑILES CELEBRAN EL DÍA DE LA SANTA CRUZ?
En México, la costumbre adquirió un matiz especial desde la época colonial, cuando los albañiles comenzaron a colocar cruces en las construcciones como un acto de fe y petición de resguardo espiritual.
Esta práctica, además de su carga religiosa, se ha convertido en un tributo al esfuerzo de los trabajadores de la construcción, cuya labor, fundamental para el progreso social, a menudo pasa inadvertida.
Además del acto religioso, el Día de la Santa Cruz es también una jornada de convivencia. Es tradicional que se organice una comida donde participan albañiles, arquitectos e ingenieros, fortaleciendo los lazos laborales y creando un ambiente de camaradería.
En muchos casos, la celebración incluye música en vivo, convirtiéndose en una auténtica fiesta del orgullo obrero.
¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA CRUZ EN LAS CONSTRUCCIONES?
Las cruces utilizadas suelen ser de madera y decoradas con papel de colores (alegría), flores como rosas o claveles (vida y devoción), y listones en tonos blanco, rojo y verde, que simbolizan pureza, pasión de Cristo y esperanza, respectivamente. En ocasiones se incluyen imágenes religiosas, veladoras, rosarios y hasta placas personalizadas con el nombre del proyecto.
¿QUÉ SIGNIFICA COLOCAR UN CRUCIFIJO EN UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN?
La colocación de la cruz va acompañada de una bendición. Si es posible, se celebra una misa en la obra, donde un sacerdote bendice la cruz y a los trabajadores con agua bendita y rezos. En ausencia de un sacerdote, los propios obreros realizan una bendición sencilla, siempre con respeto y solemnidad.
La tradición refleja un sincretismo cultural que mezcla el catolicismo con prácticas prehispánicas, como el pedir permiso a la tierra antes de iniciar una obra. Esto enriquece el significado de la celebración, demostrando cómo las costumbres evolucionan y se adaptan a las creencias locales.
El Día de la Santa Cruz es mucho más que una festividad religiosa, es un acto de comunidad, respeto y homenaje a quienes, con esfuerzo y dedicación, edifican el futuro. La cruz en lo alto de una obra no solo pide protección divina, sino que también representa la dignidad y el orgullo del trabajo bien hecho.