La forma emblemática de llevar a nivel internacional las tradiciones y lenguas de los pueblos originarios de México
Por: Leova Peralta
El talento toma distintas formas y nace en cualquier punto del mundo, sin importar el origen, nacionalidad o nivel socioeconómico. Un claro ejemplo es el nacimiento del género musical “rock”, que en un principio era calificado como escandaloso y ofensivo, sin embargo, para quienes lo interpretaban era una forma de alzar la voz para expresar lo que nadie se atrevía a decir.
Este género que se identifica por su sonido enérgico y ruidoso, a menudo impulsado por guitarras eléctricas, bajo y batería, con una estructura de verso-estribillo y un ritmo marcado nació a principios de 1950, pero con el pasar de los años, se han derivado distintos estilos.
A raíz de este género que es considerado como revolucionario, surgió una parte muy importante en la historia de la música, denominado “Rock indígena mexicano”, en busca promover y preservar la lengua nativa.
MOVIMIENTO MUSICAL
Las bandas fusionan el rock con elementos tradicionales de diversas comunidades indígenas de México y utilizan lenguas originarias para expresar temas de identidad, cultura y resistencia, ganando fuerza en las últimas décadas, permitiendo promover el diálogo con otros sectores de la sociedad mexicana.
A menudo combina el rock, metal o incluso hip hop con sus lenguas maternas como el náhuatl, tzotzil o seri, entre otras, y no solo se limita a México, sino que también ha trascendido fronteras, con conciertos y festivales en otros países donde se fomenta el fortalecimiento de las raíces de identidad de las comunidades migrantes.
LAS BANDAS
Hasta el momento se desconoce la cifra exacta de cuántas bandas de rock indígena existen en México, pero algunas de las agrupaciones destacadas que utilizan lenguas indígenas en su música son “Hamac Caziim” de la comunidad Seri en Sonora; “Sak Tzevul”, “Vayijel” y “Lumaltok” en tzotzil y también en esta lengua, pero en género Hip hop/rap es la banda “Slajem K'op”; y en náhuatl interpretan los grupos “Xipe Totec” y “Mikistli”.
SONORA
En el Estado, el rock indígena tiene un lugar importante a nivel nacional e internacional representado por la agrupación “Hamac Caziim” que significa “Fuego Divino”, es originaria de Punta Chueca, y combina el rock y el heavy metal con la cultura “Comca'ac”, representando a su pueblo y defendiendo su idioma y tradiciones.
Diana Reyes González, Gestora Cultural Sonora Mx, dice estar convencida de que con el impacto que ha tenido el grupo “Hamac Caziim”, más que solo decir que es un grupo de rock, observa que es un movimiento cultural de gran impacto.
“Durante el trayecto de esta banda que ya son 30 años de trabajo, ellos siempre han abanderado luchas sociales a favor de su pueblo, antes era la lucha por el agua, después la defensa del territorio, y después la preservación de su lengua a través de sus cantos”, contó Reyes González.
HAMAC CAZIIM
La banda se fundó en 1995 con la autorización del Consejo de Ancianos del pueblo Comcaác, y está integrada por Cmiique, Francisco “El Indio” Molina en la primera voz; Haxz, Eliezer Barnett en la batería; Hassa, Anselmo Morales en la guitarra eléctrica; y Sipoj, Jeremías López en el bajo; quienes encontraron en la música un medio para comunicar al mundo su cosmovisión, historia, tradiciones y la preservación de su lengua.
“Nos gusta hacer lo que somos y nos gusta hablar lo que hablamos, y nos gusta hacer nuestra cultura, nos gusta danzar, nos gusta seguir tocando y cantando nuestros cantos”, expresó Cmiique, Francisco “El Indio” Molina.
Recordó que cuando eran pequeños estaba en su apogeo el heavy metal y el hard rock, y fue entonces que él y el resto de los integrantes que escuchaban lo mismo, participaban en las fiestas danzando y cantando como parte de su cultura.
“Nos dimos cuenta que era interesante hacer algo así porque había como que mucho uso del español, y dijimos nosotros ¿por qué no hacemos algo que nos gusta y que a la vez nos permita defender nuestro idioma? Así es como ha surgido este proyecto y como hasta este momento aún lo seguimos haciendo”, contó el vocalista.
Cmiique, reconoció que su comunidad siempre ha sido ha sido su casa, resaltando: “Siempre hemos vivido aquí, antes de que existiera México, ya estuvimos aquí, ya estamos aquí y lo que más me enorgullece de mi pueblo, es que jamás fuimos sometidos. Somos humanos, somos entes que pensamos, bailamos, cantamos, nos organizamos, somos entes que adoramos a un creador, y somos entes que fuimos criados por alguien superior a nosotros, eso es el pueblo comca'ac”.
DE PUNTA CHUECA PARA EL MUNDO
Haxz, Eliezer Barnett, baterista de la banda, dijo que han tenido la oportunidad de ir a grandes festivales, tanto en la república mexicana como en el extranjero, destacando a países como Estados Unidos, Rusia y Alemania. “Hasta esos lugares hemos ido a representar a nuestra tribu y presentar nuestros cantos, nuestra cultura, hasta esos lugares tan lejanos”.
La agrupación se ha presentado en distintos escenarios como el Festival Internacional Cervantino y Festival Cultural de la Toltequidad en Guanajuato; Cumbre Tajín en Veracruz; Festival Internacional de Artes en Naucalpan; Festival Ollin Kan en Ciudad de México; Barroquísimo en Puebla; Festival Internacional Chihuahua; Feria del libro del Museo de Antropología e Historia; y el Fórum Internacional de las Culturas en Monterrey, entre otros.
En el extranjero han representado a México en el “Smithsonian Folklife Festival” en Washington D. C., en Estados Unidos; “Wassermusik” en Berlín, Alemania; EFestival Las Noches Blancas en Perm” en Rusia; y en el “Festival de Arte de los Pueblos Originarios Ruk’u’x” en Sololá, Guatemala.
COLEGA DEL ROCK INDÍGENA
Juan Manuel Sánchez, Vocalista de la Banda Rockercoatl, señaló que, en el caso del centro del país, al menos en la región de Puebla y Tlaxcala que es donde se desenvuelven como agrupación, sí influye el hablar una lengua en una región donde hay una división política, debido a que esto pude facilitar o dificultar alguna gestión.
Independiente a lo anterior, indica que este arte ha sido esencial, lo que tiene que ver con el desarrollo, destacando que la música si ha crecido un poco en pro a las costumbres, al menos en la zona mencionada.
COMPLEMENTOS
Gubidxa Guerrero, Etnohistoriador y Presidente del Consejo Directivo del Comité Melendre, Nación Zapoteca de Oaxaca, destaca que además de la música, también hay arte y otras manifestaciones indígenas que están relacionadas a esta, no solo hablando de los zapotecas, sin dentro de las distintas etnias.
Señala que en general para los pueblos originarios, la música no puede entenderse sin la danza, considerándolas simbióticas porque tampoco puede entenderse sin los trajes de textiles característicos de cada región.
“Podemos decir que la música muchas veces se ve como cultura o como objeto que legitima o valida una relación distinta entre gran público, instituciones y los pueblos, creo que esa es una gran lucha que se nota en el rock indígena, porque a diferencia de la música tradicional de los pueblos originarios o etnias algunos sí se prestan para ser el objeto curioso. El rock particularmente es disruptivo”, expresó el Etnohistoriador.
SUBGÉNEROS DEL ROCK
Se puede decir que el rock es un género musical versátil, donde cada uno de los subgéneros tiene sus propias características, como el “Rock and roll” que es predecesor del rock, con un sonido más simple y alegre, centrado en el ritmo; en cambio el “Metal” es más pesado y extremo, con sonidos más agudos, voces más potentes y letras más oscuras.
También se encuentra el “Hard rock”, es entre rock y metal, con sonidos más potentes y agresivos; mientras que “Rock alternativo” es un género diverso que se aleja de las convenciones del rock tradicional; y finalmente el “Punk” que presenta letras crudas, honestas y una energía más agresiva.