Este es el nivel de las presas de la cuenca del Río Yaqui hoy viernes 1 de agosto

Sonora enfrenta una severa sequía que compromete el abasto agrícola y urbano; el volumen almacenado sigue siendo alarmantemente bajo

Por: Jhoanna Ontiveros Peraza

El estado de Sonora continúa atravesando una intensa sequía que impacta de manera significativa a la cuenca del Río Yaqui, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua tanto para el riego agrícola como para el consumo urbano en el sur de la entidad. Aunque los niveles de almacenamiento en las presas han registrado una ligera mejoría en comparación con el mismo periodo del año anterior, la situación permanece crítica.

De acuerdo con el reporte oficial emitido este viernes 1 de agosto, las tres presas más importantes de la región La Angostura, El Novillo y El Oviáchic acumulan un volumen conjunto de apenas 1,119.3 millones de metros cúbicos (Mm³), lo que representa apenas un 16% de su capacidad total.

NIVELES POR PRESAS DEL RÍO YAQUI 

De acuerdo con el último reporte emitido este 1 de agosto, los embalses por presa muestran los siguientes niveles:

  • La Angostura: Una capacidad total de 1,119.3 Mm³, actualmente almacena 83.0 Mm³, equivalente al 7.6%.
  • El Novillo: Almacenamiento de 554.0 Mm³, que representa el 21.1% de su capacidad.
  • El Oviáchic: Cuenta con 365.5 Mm³, es decir, apenas el 13.2% de su volumen total permitido.

Pese a este panorama, el informe destaca que hay 116.8 Mm³ más almacenados en comparación con la misma fecha del año pasado, cuando las cifras eran aún más alarmantes. No obstante, especialistas advierten que el repunte no es suficiente para garantizar un ciclo agrícola sin restricciones ni para aliviar la presión sobre el suministro urbano.

La situación de las presas refleja con claridad la gravedad del fenómeno de sequía que enfrenta Sonora, estado que ha registrado precipitaciones por debajo de la media histórica durante los últimos ciclos. La falta de lluvias y el incremento de temperaturas han complicado aún más la recuperación de los cuerpos de agua.

El estado de alerta persiste y las miradas se centran en el comportamiento del clima en las próximas semanas, que podría definir el rumbo del ciclo agrícola 2025-2026 en el sur de Sonora.