Buena respuesta obtiene el directorio de médicos

Por: Eduardo Sánchez

Buscan preservar la sabiduría ancestral


Por: Raúl Armenta Rincón

Muy buena aceptación está teniendo en la región del Mayo el libro Manos que curan: don, aprendizaje y destino, que editó la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) La Paloma y la agrupación Cobanaras Federación y que contiene un padrón con 76 médicos tradicionales.


Esto es el producto que salió del Proyecto Preservación de la Medicina Tradicional en el Sur de Sonora, dijo Patricia Alonso Ramírez, quien informó que se distribuyeron 120 ejemplares. “Ha habido mucho interés por conocer más sobre este tema”, resaltó la coordinadora general de la Casa de la Mujer.

Explicó que uno de los principales objetivos de este Proyecto, que se concretó a fines del año pasado, es contribuir a la preservación y transmisión de la sabiduría médica ancestral.

Destacó la importancia de este registro, que contiene información como el nombre del médico y sus aprendices, dirección o comunidad donde vive, la edad, así como el tipo de práctica que brinda, la especialidad, las recetas de preparación o para qué sirven las hierbas, entre otros datos.

Dijo que este trabajo arrojó información preocupante, como el hecho de que, de las 76 personas registradas, 59 son de 60 años y más, además de que sólo 36 dijeron que tenían aprendiz, mientras que los restantes 40 no pudieron encontrar, ni entre familiares ni entre vecinos.

Alonso Ramírez señaló que en los tiempos actuales, “todavía hay mucha gente que busca curarse con medicina tradicional, con sobadores, con la partera, porque confían en su efectividad y porque tienen muy arraigadas las costumbres indígenas”.

Dijo que, para la elaboración del padrón, las dos organizaciones de mujeres visitaron 42 comunidades indígenas de municipios del sur de Sonora, donde entrevistaron a los curanderos.