Por: Eduardo Sánchez
El dirigente del movimiento por la Inclusión Indígena de Sonora dijo que otra situación que influye, es la zona geográfica en la que se ubican algunas comunidades, pues por las distancias muchas veces los padres de familia no pueden mandar a sus hijos a la escuela.
El porcentaje de analfabetismo varía en cada comunidad indígena, indicó; en el caso de la Etnia Mayo de los cerca de 100 mil indígenas que hay en el Estado, alrededor de un 11 por ciento no sabe leer ni escribir, mientras que con los yaquis y guarijíos la cifra es del 13 por ciento de una población de 45 mil y 2 mil 500, respectivamente.
Entre Los Pimas el porcentaje es más elevado con un 25 por ciento por ubicarse en zonas serranas alejadas, abundó.
“Los seris tienen un 7 por ciento, es una comunidad chica de alrededor de 2 mil indígenas y en el resto de los pueblos originarios el promedio es de un 5 por ciento”.
Germán Espinoza mencionó que en el Estado el promedio de analfabetismo es del 4 por ciento, pero en las comunidades indígenas hay una realidad diferente.
“Aunque tenemos un promedio bueno a nivel Estatal, en las comunidades indígenas la cifra es alta”, reiteró. “No podemos tener un Estado tan diferenciado”.