Por: Eduardo Sánchez
Agregó, que el gobierno chino “tiene un millón de soldados fuera de Hong Kong, que no están yendo solo porque yo le pedí: ‘Por favor no lo hagas. Estarías cometiendo un gran error. Tendrá un impacto tremendamente negativo en el acuerdo comercial”.
China advirtió que tomaría represalias si Trump promulga dicha ley, lo que podría allanar el camino para la acción diplomática y las sanciones económicas contra el gobierno de Hong Kong.
"Hacemos un llamado a la parte estadunidense para que mire claramente la situación y tome medidas para evitar que el acto se convierta en una ley, y deje de entrometerse en los asuntos internos de China y Hong Kong, para evitar provocar un incendio que solo se queme a sí mismo", señaló portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, GengShuang.
Las protestas en Hong Kong se han recrudecido tras la violenta jornada de huelga del 11 de noviembre pasado, que dejó dos heridos graves: un joven de 21 años que recibió un disparo de un policía y un hombre al que prendieron fuego tras haberse enfrentado verbalmente con los manifestantes.
Las manifestaciones comenzaron el 9 de junio de este año a raíz de un polémico proyecto de ley de extradición, ya retirado por el gobierno, pero el movimiento se transformó en una denuncia por el recorte de libertades y la falta de reformas democráticas, en el mayor desafío de la excolonia británica desde la Revolución de los Paraguas de 2014.
A partir del 1 de julio de 1997 Hong Kong pasó a formar parte de la República Popular de China, luego del traspaso del territorio que hizo Reino Unido al gobierno de Beijing, en un marco aceptado de "un país, dos sistemas".
Como parte del gigante asiático pasó a denominarse como Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República de China, con su propio sistema político parlamentario y se modelo económico capitalista.