¿Qué no se debe hacer el Viernes Santo? Tradiciones y prohibiciones que aún perduran

En algunas comunidades donde la religiosidad está muy arraigada todavía se promueven algunas acciones en los días de Semana Santa

Por: César Leyva

El Viernes Santo es considerado un día de profundo luto dentro del cristianismo, ya que conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo.

Para millones de católicos en México y el mundo, esta fecha representa un momento de reflexión, respeto y recogimiento espiritual, y viene acompañada de diversas prácticas religiosas que han evolucionado con el tiempo.

¿QUÉ COSAS ESTÁN PROHIBIDAS EN VIERNES SANTO

Aunque algunas costumbres antiguas han quedado en el olvido por su carácter extremo o simbólico, muchas personas todavía siguen ciertas restricciones durante este día. A continuación, se presentan algunas prácticas que se siguen realizando en algunas comunidades .

  • Ayuno y abstinencia: Evitar el consumo de carne roja y reducir la ingesta de alimentos.
  • No vestir de rojo: Se considera irrespetuoso por ser el color de la sangre y la pasión.
  • No regañar a los niños: Se promueve un ambiente de paz y silencio.
  • No barrer ni cortar objetos: Estas acciones se asocian con la limpieza del alma y se reservan para otros días.
  • No clavar objetos: Por respeto al simbolismo de los clavos en la crucifixión.
  • No salir después de las 3 de la tarde: Hora en que, según la tradición, Jesús murió en la cruz.

Cabe resaltar que, de toda esta lista, solo el ayuno y la abstinencia están propuestas por la Iglesia Católica como una manera de “guardar” el día.

¿POR QUÉ SE DECÍA QUE LA GENTE NO SE DEBÍA BAÑAR EN VIERNES SANTO

Una de las creencias más curiosas que existieron en torno al Viernes Santo era la prohibición de bañarse. Según algunas versiones, al haber muerto Jesús, no había quien bendijera el agua, por lo que esta se consideraba impura durante ese día.

Otras interpretaciones apuntan a que el agua se reservaba como símbolo de celebración para el sábado de Gloria, y por ello se evitaba usarla en un día de luto.

Aunque muchas de estas costumbres se han relajado o incluso perdido, siguen formando parte del imaginario colectivo y del respeto cultural hacia una de las fechas más importantes del calendario cristiano.