Filtran posibles datos de estragos del coronavirus en China

Por: Eduardo Sánchez

Las presuntas cifras dan al traste con las oficiales e indicarían lo devastador del azote


Por un mero accidente, la empresa china Tencent filtró, posiblemente, por accidente los números de los estragos que está generando el temido coronavirus 2019-nCov que brotó en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China.

La información  la dio a conocer un medio de comunicación taiwanés, que publicó dos capturas de pantalla del Rastreador de la Situación Epidémica, fechados el 1 de febrero, y muestra 4 columnas: casos confirmados, sospechosos, curados y muertos.


Los números son estratosféricos, pues dan al traste con las que el gobierno chino ha dado a conocer a nivel mundial.

La presunta estadística oficial indicaba 154,023 infectados, 24,589 muertos, 79,808 sospechosos, en tanto que los curados eran muy reducidos, con 269.

Sin embargo, el gobierno del Gigante Asiático ha dicho que hasta el jueves se habían registrado 3 mil 143 casos de la enfermedad y en las últimas horas ocurrieron 73 nuevas muertes, ahora la cifra de víctimas mortales se eleva en mundo a 638.

La provincia china de Hubei, epicentro del letal brote viral, notificó el jueves unos 3.143 casos adicionales de la enfermedad y 73 nuevas muertes en las últimas 24 horas, con lo que el número de fallecidos a nivel mundial se elevó a 638.



 

“RECTIFICACIÓN”

Para el día siguiente de la primera captura de pantalla, Tencent tomó otra a las 16:03 horas, con los supuestos datos oficiales: se ven 14,446 infectados, 19,544 casos sospechosos, 351 curados y 304 muertos.

El cambio tan radical en los números ocurrió al menos en tres ocasiones, señala el medio taiwanés, al parecer para que fueran más acordes con las aprobadas por China.

Lo ocurrido levanta especulaciones respecto a la posibilidad de que Tencent maneje dos clases de de datos: el real y el "procesado", indicó el medio.

Al parecer, señala, posiblemente la información que debió manejarse en nivel interno salió a la luz por algún empleado que pretende que se conozca la “realidad”.

Algo similar ocurrió el 26 de abril de 1986 en Chernóbil, en la extinta Unión Soviética (URSS), cuando el reactor nuclear 4 explotó. En ese entonces, el gobierno soviético, por espacio de 3 semanas, ocultó la magnitud de la tragedia, así como las cifras de víctimas mortales y evacuados.