Los comercios locales y la competencia

La llegada de empresas extranjeras que vinieron a competir con las nacionales, trajo consigo el cierre de negocios

Por: Mario Saucedo Gómez

En los últimos años se ha visto que a las ciudades mexicanas han llegado empresas de venta de diferentes tipos de productos de origen extranjero y eso inicia al entrar el Tratado de Libre Comercio.

Y la mayoría de ellas estadounidenses, llegando a competir con las empresas nacionales con productos que ya se vendían en el mercado mexicano o con nuevos productos.

Haciendo con ello que bastantes negocios comerciales en el país tuvieran que cerrar, por no tener la capacidad de competir con las grandes empresas que llegaban.

Lo que permitió que el comercio organizado se fuera reconfigurando para lograr permanecer en el mercado, adecuándose a las nuevas formas de comercio de productos.

Siendo la primera etapa de la llegada de la apertura comercial, donde muchos productos que antes solo se podían comprar en el exterior, ahora se podrían adquirir en México.

Posicionándose en su inicio como comercios novedosos en las diferentes ciudades, por su tipo de productos y por los precios accesibles en algunos de ellos, pero no mejores que los de los productos mexicanos.

Lo que hizo que inmediatamente se ubicaran como competencia de los comercios organizados mexicanos, por lo que habría que superarlos estableciendo nuevas estrategias de mercadeo.

Que ya lo venía haciendo el comercio organizado mexicano desde la llegada de las denominadas plazas o centros comerciales en 1970 en algunas ciudades del país.

Pero conforme fueron avanzando los tiempos, la apertura comercial de México se fue ampliando y ahora en el siglo XXI la competencia que llega al país es la de productos asiáticos de manera abrumadora.

Donde esta competencia es un desafío para las empresas comerciales mexicanas, porque al llegar estas empresas asiáticas se pondrá en riesgo la cuota de mercado que siempre habían tenido.

Lo que ocasionaría que disminuya su participación en el mercado y probablemente su desaparición, si no se establecen las estrategias adecuadas para poder enfrentar este nuevo escenario comercial.

Y se podría decir que esto apenas inicia, porque conforme avancen los tiempos, la llegada de más productos asiáticos será en la mayoría de las necesidades que hoy demanda la sociedad mexicana.

Porque hoy el mercado está siendo más competitivo en México por la variedad de productos que ya existen y por los precios que están presentando, siendo de las preferencias del consumidor mexicano.

Y estas características del mercado de consumo tienden a crecer por la situación de movilidad del comercio en el mundo, en el cual la nación mexicana está ahora inmersa y no habrá retroceso.

Lo que hace necesario que el comercio organizado mexicano aplique estrategias de desarrollo comercial para lograr permanecer y crecer en este tiempo de apertura comercial.

Y no con base en enfrentamientos y malestares porque llegan nuevas empresas a las ciudades, sino con la aplicación de acciones que logren posicionarse en el mercado de manera competitiva.

Entendiendo que, si el panorama comercial no va a cambiar, entonces ser mejores en productividad, en alianzas y en la forma de adquirir los productos a las empresas productoras nacionales o extranjeras.

Y vale la pena recordar un poco la historia comercial de algunas ciudades en el noroeste mexicano, donde la mayoría de los negocios exitosos eran de asiáticos y se tuvieron que ir y ahora regresan.

Que se podría argumentar que eran otros tiempos y la población de las ciudades era menor, pero es importante recordar que ahora también son otros tiempos y se debe de posicionar el comercio local.


DEL ESCRITORIO

La jornada laboral de 40 horas no debe de ser nada más una prioridad legislativa, como lo indican algunos políticos, sino que se debe de analizar con base en la productividad, en la producción de bienes y servicios, considerando que México es un país todavía en vías de desarrollo y producir más es crecer…… Interesados algunos analistas en descifrar por qué el peso mexicano se encuentra desde hace algunos años por debajo de los 20 pesos y más abajo……. Importante para el desarrollo del país que en este sexenio se vayan a construir 60 plantas eléctricas de ciclo combinado en diferentes regiones, lo que permitiría avanzar en la suficiencia eléctrica.