La economía regional así no avanza

Por: Eduardo Sánchez

(Economista y analista financiero)

Desde hace muchos años, la región del sur de Sonora está a la espera que se apliquen adecuados programas de desarrollo que permitan aprovechar el potencial que hasta ahora no ha sido bien utilizado.


Puede ser que mucho de lo existente en recursos naturales y humanos todavía no se alcancen a visualizar porque mucho de lo que existe está todavía en la perspectiva que presenta la actividad primaria y no la de total transformación y eso hace que le quede bastante oportunidad, para un desarrollo económico y social completo.


En épocas anteriores se llevaba un importante ritmo en el desarrollo que demandaba la sociedad e iba a la par con el impulso que demandaban los tiempos del avance económico nacional y con la perspectiva de abrirse al mercado internacional.


Y esa oportunidad hasta hoy solamente la ha aprovechado una cantidad no muy grande de empresas regionales, que sí entendieron que el futuro está en la participación nacional y en el mercado exterior.


Pero ese crecimiento empresarial, no es suficiente para lo que demanda la sociedad de esta parte del Estado de Sonora, sino que cada año se tiene que avanzar en que mayor cantidad de empresas se vayan incorporando al desarrollo regional, ya sean de capital local o foráneo.


Pero desafortunadamente esto no se ha visto en los últimos años en la región, sino que cada vez se ve menor establecimiento de nuevas empresas y negocios que hace pensar que no existe un plan integral gubernamental, que permita incentivar en serio su desarrollo.


Es cierto también que todavía la actividad agropecuaria, se presenta como la actividad predominante en la región, con pocos indicadores de que en el corto plazo esta perspectiva tienda a cambiar, para darle un verdadero cambio a lo que hasta hoy se ve.


No deja de reconocerse que en el transcurso de los años, existan nuevas empresas en las principales localidades del sur de la Entidad, pero hasta hoy no son las suficientes para transformar al Estado en una Entidad de desarrollo en serio en todas sus actividades.


Desafortunadamente se puede observar hoy en día, que lo poco que se pudo avanzar en años, en los municipios y ciudades, se lo llevó la pandemia, que todavía está presente y no tiene para cuando terminar.


La lección que hoy está dejando la emergencia sanitaria, es que se deben de contemplar esquemas de reactivación y recuperación de la economía, de manera eficiente donde participe la sociedad, Gobierno y sectores económicos.


Los tiempos de dinero disponible para todo, ya han quedado en el pasado y solo queda planear de forma efectiva trabajar para que las condiciones críticas que hoy presenta la región cambien, ya si por ahí se presenta la oportunidad de un plan de apoyo económico que se haga llegar y se utilice para el propósito.


Lo que sí no es viable, es impulsar el desequilibrio de la región sur de Sonora, en beneficio de otra como ahora se planea y puede ser que hoy no se realice, pero son planes que permanecen latentes esperando la oportunidad política para su realización y no debe de considerarse como una opción viable ni ahora ni en el futuro.


Lo que la región espera son buenos proyectos, no planes que terminen con las oportunidades que hoy tiene la región y solo es cuestión de detonar a partir de planes de mediano y largo plazo, no dependientes de los cambios de Gobierno, sino paralelos a los criterios gubernamentales para trabajar de forma conjunta.


Ya es tiempo de estar en lista de espera para que cambie la fisonomía económica y social del sur de Sonora, las economías no avanzan nada mas con discursos sino con acciones concretas y ese debe ser el reto.


DEL ESCRITORIO


Es notorio que en este tiempo de pandemia, el Sector Salud privado haya tenido un importante repunte en sus servicios por la demanda de atención de parte de la población y dentro de este repunte las farmacias han crecido en sus ventas de medicamentos de forma exponencial, que en precios de productos se ven diferentes antes y después de la pandemia… Como que la pandemia ha hecho que muchas actividades pasen a segundo plano, considerando que la atención médica es la prioridad, pero deberá ser importante poner atención al desarrollo económico de estados y municipios, porque después si no se hace nada, la enfermedad económica será muy aguda en esos lugares, porque algunos municipios ya estaban en terapia intensiva… Como que se presenta como un problema difícil de resolver el tránsito por Ciudad Obregón por parte de los transportes que trasladan mercancías del sur del país hacia el norte, donde la controversia es que si son vías federales o municipales, las calles por donde antes del libramiento pasaba el tráfico pesado, como que lo que menos se necesita hoy esta ciudad son soluciones inmediatas más que controversias de papeles o de problemas de pavimentación, el desarrollo requiere que estos problemas no lo detengan.