El nuevo frente gobernadores-IP

Por: Eduardo Sánchez

MAURICIO FLORES

El rechazo de los diputados de Morena y algunos priistas del Congreso de Yucatán al plan emergente propuesto por Gobierno de Mauricio Vila para reactivar la economía -financiado con deuda etiquetada para salvar 30 mil empleos- exhibe un extraño neoliberalismo oculto en un discurso supuestamente progresista, y muestra la capacidad del partido dominante para atajar a los gobiernos estatales que buscan aminorar el golpe que reciben millones de familias.

En las últimas semanas (y esta no será la excepción) en que los organismos empresariales, como el CCE que encabeza Carlos Salazar, la Concamin a cargo de Francisco Cervantes así como la Canacintra que preside Enoch Castellano, se reunieran con las directiva de la Confederación Nacional de Gobernadoras, ahora encabezada por el bajacaliforniano Carlos Mendoza, para buscar la aplicación de programas de fomento económico como lo hace el mismo Yucatán, Claudia Pavlovich en Sonora, Quirino Ordaz en Sinaloa o Sinhue Rodríguez en Guanajuato, a fin de evitar una mayor mortandad de empresas y de puestos de trabajo. Sin embargo, “el largo brazo de la federación”, a través de los congresos locales donde tiene mayoría, ya mostró que puede impedirles ir más allá de la política contraccionista por la que apostó Andrés Manuel López Obrador.

De ahí que ya se empiece a constituir un nuevo frente de cuando menos 17 gobiernos estatales con el sector privado para sortear el bloqueo que la CFE, que dirige Manuel Bartlett, trata de imponer a la generación y distribución de energía de fuentes renovables.

En esas entidades había proyectos en proceso capaces de generar más de 29 mil empleos y provocar el efecto multiplicador de casi 6,400 millones de dólares invertidos. Entre los mandatarios más activos para revertir el decreto publicado por Sener están el tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca, Javier Corral de Guanajuato y Alejandro Tello de Zacatecas…. aunque por su impacto de esa medida sobre las plantas en operación, se sabe que el mismo Alejandro Murat de Oaxaca está interesado en una coalición que busca hacer valer el estado de derecho y evitar un mayor deterioro productivo.

ONCOLÓGICOS FASTTRACK

Como anillo al dedo le vino la pandemia a la Cofepris de José Alonso Novelo: el acuerdo de “equivalencias” del 28 de enero pasado para libre importación de medicamentos sin cumplir los estándares, ya surte efecto. Pero mientras se anuncia con bombo y platillo la importación de productos oncológicos desde Argentina para los servicios públicos de salud -productos los que aún se desconocen marcas, presentación y concentraciones- resulta paradójica la muy reducida compra hecha a laboratorios instalados en México. De entrada, la Cofepris tienen suspendida desde el año pasado la línea de producción de PISA, de Carlos Álvarez; pero hay otros fabricantes locales que reciben del sector público pedidos a cuenta gotas como son Baxter que dirige Piero Novello, Crypharma de la familia Misassou, Ultra de Miguel Ángel García y Apotex al mando de Jeff Watson. Pero las importaciones… ¡Hasta volando llegan!

CARTUCHO CORTANTE

Sigue el relajo en la delegación IMSS de Tamaulipas, a cargo de Velia Silva, pues no saben cómo quitarse de encima los cartuchos para impresión reconstruidos marca Lexmark, producto que sus proveedores de insumos insisten en encajar en los concursos, el más reciente (por invitación) IA-050GYR018-E388-2020. Vaya, la firma que dirige Isaac Bessudo volvió a presentar, supuestamente por contar con la venía de David Adonai Cano Córdova, Coordinador de Abastecimiento local.

METRICS REFUERZA

Y para fortalecer su área consultiva en estrategias de comunicación de sus clientes, Metrics que dirige Javier Murillo, acaba de incorporar a un experto en comunicación y marketing digital, Alejandro Alemán. En tales asuntos hay que ir a la segura.
mflores37@yahoo.es

@mfloresarellano