La mayoría de los inversionistas están atentos al desarrollo de la economía global, esperando un momento oportuno para actuar
Por: Mario Saucedo Gómez
En diferentes foros y reuniones acerca del desarrollo económico de las distintas regiones del país, se indica de manera puntual cómo se están moviendo las economías del mundo para localizar sus inversiones.
Y mucho tiene que ver ahora con el cambio de las reglas del juego comercial, donde participan los países líderes en el avance económico, y que aún no existe una verdadera certeza sobre dónde se generarán los cambios.
Porque hasta hoy no se ha logrado desglosar de forma clara cuál será exactamente el rumbo de la política económica de los Estados Unidos, ya que su postura ha sido cambiante.
Esto ha ocasionado que, en el ambiente del mercado comercial y de inversiones, exista incertidumbre sobre lo que ocurrirá en el corto plazo, pues no se observa un plan definido por parte de la primera economía mundial.
Esta situación ha llevado a que la mayoría de los inversionistas permanezcan atentos a la evolución de la economía global, esperando un momento oportuno para actuar en la ubicación de sus inversiones y la relocalización de empresas.
Aunque en el tema de los aranceles, México ha sido uno de los países menos afectados por este tipo de impuestos a las exportaciones hacia el vecino país, lo cual tiene efectos multiplicadores.
Uno de ellos es la disminución de las inversiones en nuevas empresas dentro del país, lo que, de alguna manera, impacta las regiones económicas de México.
En esta recomposición del mercado comercial y de inversiones, las características que deben tener los destinos viables para la inversión deben mejorar y adaptarse.
El interés de las nuevas inversiones se ubicará donde existan los insumos necesarios para la producción de bienes y servicios que las empresas requieren.
Asimismo, la existencia de mano de obra calificada para el desarrollo productivo es un elemento esencial en el crecimiento empresarial, evitando la necesidad de importar talento de otros lugares.
Aunque puede haber una cantidad considerable de universidades en distintas regiones, es posible que, de manera inmediata, no se tenga en el inventario de profesionistas el número ni la especialización que se demanda.
Es por ello que los planes de promoción y atracción de inversiones deben estar debidamente coordinados con las universidades para conocer cuáles son las necesidades de talento.
Hoy más que nunca, la velocidad del desarrollo tecnológico está transformando las demandas de talento humano de forma acelerada, y ahí es donde se debe tener visión.
Considerando que muchas de las tareas que antes realizaba una persona hoy en día están siendo ejecutadas por equipos robotizados o programas electrónicos con Inteligencia Artificial.
Este fenómeno continuará creciendo, ya que la Inteligencia Artificial ha llegado de manera más amplia a las grandes economías y ahora también tiene presencia en México. Por lo tanto, el talento debe evolucionar en esa dirección.
Es esencial que todas las regiones de México con universidades comiencen a considerar la apertura de carreras con este perfil académico.
Esto ofrecería grandes posibilidades de desarrollo laboral para los egresados, ya que todo se orienta hacia ese propósito, permitiendo al país anticiparse a esta necesidad.
Lo más importante para las universidades será conocer los requerimientos de las empresas que podrían establecerse en las distintas regiones y cómo deben estar preparadas.
Este tema cobró aún más relevancia cuando se conoció el avance tecnológico que ya existe en otras partes del mundo y cómo, en un futuro inmediato, se determinará dónde se ubicarán las nuevas empresas.
DEL ESCRITORIOAl parecer, según lo establecido por la Secretaría de Economía federal, ya no será en el año 2026 cuando se abra el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá para su revisión, sino que será en este mismo año cuando se inicie el debate sobre las modificaciones que tendrá este documento.
Habrá que prepararse, porque vienen negociaciones difíciles.
Todavía no se comprende del todo, por parte de distintos sectores de la sociedad, por qué algunas dependencias federales fueron eliminadas y otras permanecieron vigentes en los estados a partir de 2018.
En tiempos de incertidumbre económica, lo más viable es la promoción, la agilidad y la apertura de nuevas empresas para evitar el estancamiento económico en las regiones, entendiendo que la economía se compone de tres sectores.