Todo lo que debes saber del Eclipse Solar más largo del siglo: ¿Pasará por México?

Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, convirtiéndose en el eclipse solar más largo del siglo XXI

Por: Brayam Chávez

El 2 de agosto de 2027, el cielo regalará un espectáculo único que ya está generando expectativa en todo el mundo. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, convirtiéndose en el eclipse solar más largo del siglo XXI.

Aunque falta más de un año y medio, el evento ya figura entre los más buscados en internet, e incluso ha generado confusiones entre usuarios que pensaban que ocurriría este año. Sin embargo, la fecha es clara: será en 2027 y no pasará por México, Argentina ni Estados Unidos.

DÓNDE Y CUÁNDO SE PODRÁ VER EL “ECLIPSE DEL SIGLO”

La NASA confirmó que este fenómeno se producirá el lunes 2 de agosto de 2027 y tendrá un recorrido impresionante. Aunque una gran parte del planeta podrá observarlo de forma parcial, solo una franja específica de 258 kilómetros de ancho vivirá la totalidad del evento.

Esa franja cruzará más de 15.000 kilómetros de la superficie terrestre, abarcando unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados y atravesando países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.

Según el portal Eclipse Wise, en algunos puntos la totalidad durará hasta 6 minutos y 22 segundos, un récord que superará por mucho al eclipse del 8 de abril de 2024, que tuvo un máximo de 4 minutos y 28 segundos y fue visible en México, Estados Unidos y Canadá. Un fenómeno de esta duración no volverá a repetirse hasta el año 2114.

POR QUÉ ESTE ECLIPSE SERÁ TAN ESPECIAL

La clave está en la posición de la Luna. Ese día, nuestro satélite estará en su punto más cercano a la Tierra, lo que permitirá que su disco aparente cubra al Sol por más tiempo y con mayor amplitud. Esto hará que la franja de totalidad sea más ancha y el espectáculo más impresionante.

La alineación perfecta entre la Tierra, la Luna y el Sol no ocurre siempre, ya que la órbita lunar está ligeramente inclinada. Para un eclipse total, es necesario que se den condiciones astronómicas muy precisas, y en este caso se combinarán varios factores poco comunes.

UNA EXPERIENCIA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA ASTRONOMÍA

Durante un eclipse total, la temperatura baja, los animales alteran su comportamiento y el cielo adopta un tono crepuscular en pleno día. La NASA describe estos eventos como transformaciones drásticas en el aspecto del Sol y la Luna que impactan profundamente a quien los observa.

En 2027, además de su duración récord, el eclipse atravesará zonas densamente pobladas y será observado en un contexto tecnológico que permitirá registrar cada detalle como nunca antes. Investigadores y equipos científicos ya preparan expediciones para estudiar la corona solar y el impacto atmosférico del fenómeno.

TURISMO Y OBSERVACIÓN SEGURA

Solo quienes estén bajo la ruta de la umbra podrán experimentar el eclipse en su totalidad. En las zonas cercanas se verá de forma parcial, con la Luna cubriendo solo una parte del Sol.

Países del norte de África, el sur de Europa y partes de Medio Oriente ya se preparan para recibir a miles de visitantes. Las agencias de turismo especializado están diseñando paquetes que incluyen traslados a puntos estratégicos, charlas científicas y equipo de observación segura para que nadie se pierda este espectáculo irrepetible.