Por: Eduardo Sánchez
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, el año pasado se generaron 33 millones de delitos asociados a 24.7 millones de víctimas, lo que representa una tasa de 1.3 delitos por víctima, mismo nivel registrado en 2017.
En cuanto al pago o la entrega de lo solicitado en dichas extorsiones, el organismo apunta que pasó de 6.8 por ciento, de los casos en 2017, a 7.1 por ciento en 2018, cifra estadísticamente equivalente.
En 2018, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 286.3 mil millones de pesos, es decir, 1.54 por ciento del PIB, lo cual equivale a un promedio de seis mil 468 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.
La cifra negra, es decir, el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en averiguación previa o carpeta de investigación, fue de 93.2 por ciento a nivel nacional durante 2018.
De acuerdo con el estudio, los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo, con 31.7 por ciento, y la desconfianza en la autoridad, con 17.4 por ciento.
La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2019) se ubicó en 78.9 por ciento.
Asimismo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas en marzo y abril de este año fue de 70.5 y 50.6 por ciento de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.