Tienen sonorenses percepción de alta corrupción

Ello, de acuerdo con la Encuesta sobre actos de corrupción en los trámites y servicios públicos prestados en el estado de Sonora

Por: Francisco Angulo

Los sonorenses tienen la percepción de que en la entidad existe una alta corrupción de parte de servidores públicos, de acuerdo con un estudio encargado en 2023 por el gobierno estatal, que permitió recabar información sobre el grado de satisfacción respecto a trámites y servicios públicos que la ciudadanía solicita en oficinas gubernamentales, y se validó su conocimiento y experiencia con posibles actos irregulares en dichas oficinas, indicó Héctor Leonel Yeomans Macazani, quien recibió el Premio Nacional de Transparencia 2023 de parte del INAI.

La denominada Encuesta sobre actos de corrupción en los trámites y servicios públicos prestados en el estado de Sonora, también indagó sobre la predisposición que puede tener la población a cometer algún acto de corrupción y el nivel de normalización que pueden tener estos hechos, lo que influye finalmente en su interés para combatirla, manifestó en entrevista en un noticiero de la capital sonorense.

El estudio, que fue encargado por parte de la Contraloría del estado a la empresa Sistema de Inteligencia en Mercados y Opinión, se realizó en octubre de 2023, e incluyó aplicar un cuestionario a cuatro mil 800 personas mayores de edad en distintos municipios, que se dividieron en grandes, medianos y pequeños, donde el tema central era conocer si en los 12 meses anteriores habían enfrentado actos de corrupción llevados a cabo por alguna autoridad, mencionó.

El experto en el tema vio como preocupante el que siete de cada 10 personas entrevistadas ven la corrupción como algo cotidiano, y dos de cada tres personas dicen que un policía les insinuó pagar una “mordida” después de haber sido detenidos por algún motivo.

En cuanto a posibles mejoras de la percepción, comentó como ejemplo que, en 2021, el INEGI había hecho una encuesta de este mismo tema y resultó que la percepción general era del 85 por ciento, reduciéndose este porcentaje a 75 por ciento en octubre de 2023; esto es, 10 puntos porcentuales menos, que es un buen avance, pero al final de cuentas las cifras siguen siendo muy altas.

En contraparte, en el tema de los “coyotes”, como se les conoce a los terceros que cobran por ayudar a realizar algún trámite público que debe ser gratuito, el porcentaje se eleva, del dos por ciento en el estudio del INEGI, a ocho por ciento en el nuevo sondeo.

Comentó asimismo que se ha normalizado las prácticas corruptas, al grado de que el 25 por ciento de los ciudadanos justifica que un servidor público pida dinero, mientras que el 32 por ciento de los habitantes de municipios pequeños tolera el nepotismo.

La desconfianza total se centra en las policías, tanto municipales, estatales o la Fiscalía, y por ahora los militares y marinos gozan aún de una buena reputación, expresó.

Entre el 50 y55 por ciento cree que la policía no ayuda a las familias a sentirse seguras y más que sentirlo un escudo, en ocasiones lo ven como un riesgo añadido, afirmó.