Previene a ciudadanos alérgicos al polvo, tras falta de siembra en el Valle del Yaqui

Sin embargo; comentaron que existen otras causas de la distribución de partículas en el ambiente en Cajeme, incluso en noroeste y noreste del país

Por: Ana Jusaino

Las 171 mil 245 hectáreas que dejaron de sembrarse en el Valle del Yaqui y la falta de reforestación por parte de autoridades municipales y sociedad civil, son algunas de las causas del esparcimiento de más polvo en el ambiente, el cual puede ocasionar enfermedades de tipo respiratorio, destacó Raúl Humberto Barnica Alvarado.

El especialista en Inmunología Clínica y Alergia, especificó que la disminución de alfombra verde en los terrenos de cultivo, puede afectar principalmente a pacientes con rinitis alérgica, asma bronquial alérgica, bronquitis crónica por enfermedad cardiovascular y afección pulmonar obstructiva.

“El polvo es un alérgeno que como son micro partículas entran con mucha facilidad por la nariz al aparato respiratorio superior y al aparato respiratorio inferior, esto afecta a todas las personas con o sin alergia a las personas alérgicas les afecta muchísimo más”, explicó.

“Porque la entrada del polvo al organismo estimula unas células pro inflamatorias que producen sustancias, que aumenta la inflamación y desencadena la enfermedad”, agregó.

Recordó que han estado viendo casos de rinitis alérgica, tras la falta del proceso de polinización en las plantas, ante la falta de lluvias.

Barnica Alvarado, dio a conocer que la solución básica para prevenir alguna reacción alérgica es el uso del cubre boca, no mantener abiertas las ventanas de los domicilios y acudir al médico alergólogo en caso de requerirse.

Para evitar que las partículas sigan esparciéndose en gran medida, comentó que parte de la solución es la plantación de cortinas de árboles a la periferia, tal como lo realiza la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui.