Es una de las enfermedades más graves para estos animalitos, una infección viral altamente contagiosa entre los caninos
Por: Ana Jusaino
Dentro de las enfermedades más letales de los perros se encuentra el moquillo, una enfermedad viral altamente contagiosa entre los caninos, por lo que la mejor manera de combatirla es a través de la aplicación de vacunas en tiempo y forma, advirtió Marco Antonio Valdez Zúñiga.
El socio de la Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Pequeñas Especies del Sur de Sonora (AMVEPESS) expuso que el padecimiento se presenta en diferentes formas como: digestivo, ocular, nasal y la sintomatología más grave radica en el sistema nervioso.
Manifestó que una vez que el virus ataca al cerebro del animalito, la enfermedad empeora al grado de alterar los movimientos del perrito, pero también causa una debilidad mayor en él.
"Le punza la cabeza, los miembros (patitas y manitas) y llega un momento en el que no se puede ni parar, por la misma afección que tiene el mismo sistema nervioso central y ahí no hay de otra más que dormirlos", comentó.
VACUNAS
Para que los perros tengan más anticuerpos, indicó que es necesario aplicarles al menos las vacunas básicas, mismas que comienzan a partir del primer mes y medio de edad, donde el animalito debe recibir un biológico contra el moquillo, hepatitis, adenovirus, parvovirus, ello acompañado de una desparasitación.
"Las aplicamos al mes y medio porque se supone que la inmunidad materna le dura a partir de esa edad o hasta los dos meses", explicó.
El veterinario dio a conocer que a los dos meses de edad aplican a las mascotas la mencionada vacuna, pero adicionada con un antígeno contra la leptospira, la cual es una enfermedad zoonótica; es decir, también afecta a los humanos.
Una vez que el animalito cumpla los tres meses de vida, comentó, debe recibir la inyección antirrábica.
El especialista dijo que existen otras vacunas como la bordetella, misma que combate las enfermedades respiratorias de los caninos, así como en antígeno guardia, el cual sirve para evitar el desarrollo de parásitos en los animales.
Durante los días de asueto como Semana Santa, algunas clínicas veterinarias se mantienen abiertas para cuidar a las mascotas de quienes salen a vacacionar o bien reciben a mascotas que sufrieron por algún accidente como picaduras por mantarrayas.